miércoles, 1 de abril de 2015

Colectivo de recuperación socio ambiental

En el año 2010, tras recorrer el Valle del Huasco con la inquietud de constatar su realidad socio territorial, su paisaje y los conflictos en torno a éste, surge el colectivo de recuperación socio ambiental Pinte Paisajes. A través de distintas disciplinas como la arquitectura del paisaje, la escultura, el diseño, la fotografía y el documental, se busca aportar al rescate del patrimonio cultural rural y la valoración del paisaje tanto natural como cultural, en torno a una estrategia de intervenciones de resignificación y activación social sustentable en lugares severamente amenazados por la explotación minera, agrícola y forestal, además del abandono social permanente que afecta a gran parte de las zonas rurales de Chile. Como primer acercamiento y acción concreta en el paisaje, se realizo una intervención en la localidad rural de Pinte, -lo que definió el nombre del colectivo- emplazada en una de las quebradas más hermosas y cautivantes del Valle del Huasco: la Quebrada de Pinte. Aquí se ejecutó el proyecto "Construcción de los Jardines del Museo de Pinte" (Comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama).

Hoy el colectivo continúa con su labor de recuperación y valoración del patrimonio natural y cultural en otras zonas rurales de Chile, gracias a la adjudicación de fondos concursables y el aporte de voluntarios, principalmente con mano de obra, gestión y transferencia de conocimientos.




PROYECTO PINTE SUSTENTABLE

“MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA QUEBRADA DE PINTE, COMUNA ALTO DEL CARMEN, REGIÓN DE ATACAMA”.

RESUMEN

Debido a la problemática contingente a todos los valles del norte del país, que dice relación con la alteración y degradación de sus sistemas hidrológicos y ambientales provocada por las actividades mineras principalmente, el proyecto Pinte Sustentable propone una forma de uso sustentable del agua a través de distintos modelos de tratamiento y reutilización del recurso hídrico en la localidad de Pinte. 

En el primer viaje a Pinte, donde comienza la implementación, se llevó a cabo un taller con la comunidad, en el cuál se explicó el desarrollo de modelos de reutilización de aguas grises y su manejo sustentable en el mundo. Construimos un modelo experimental in-situ, el cual fue un gran aporte a nivel de introducción de proyecto a la localidad, integrando a los vecinos a la etapa de experimentación del proyecto.

En el segundo viaje que se realiza con voluntarios y estudiantes en práctica de las carreras de Arquitectura del Paisaje e Ingeniería en Construcción se construye el modelo principal, el que está disponible para toda la comunidad y visitantes del lugar, dado que se encuentra en el refugio y junta de vecinos de Pinte, y el de otros habitantes.

En el tercer viaje se terminaron de construir los modelos junto a voluntarios y estudiantes en practica de la Universidad Central de Chile. 

En el último viaje que se hizo en Diciembre, se evaluó lo construido, se entregó el tríptico informativo que detalla el proyecto, localización, el por qué valorar el recurso del agua y la importancia de cuidarlo a través de esta técnica de reutilización de aguas grises.

 Hicimos junto a Christian Espinosa, Bioquímico de la USACH el muestreo de agua que salía del filtro para saber y confirmar el funcionamiento eficiente del modelo de filtración y reutilización de aguas grises. 

Taller de reutilización de aguas grises. Junta de Vecinos Quebrada de Pinte, Alto del Carmen, Atacama.


OBJETIVOS

Hacer uso consciente y sustentable de un recurso escaso y poco presente en la quebrada de pinte, el agua. Ejecutado de las siguientes maneras:

1. Implementación de Sistemas de Filtros de Limpieza para Aguas Grises y la reutilización en Riego de las mismas (posterior al proceso de la incubadora) 

2. Poner en valor la economía del agua, a través de una etapa introductoria al tema de los filtros de agua y reutilización del mismo recurso para riego. Se ejecuta en la quebrada de pinte, ante la junta de vecinos y la mayoría de la comunidad la presentación completa del proyecto junto con un taller de biofiltración.

CONTENIDOS 

1.El ciclo hidrológico del agua. Generación, traslado, uso y desecho del agua en la actualidad.
2.Aguas residuales urbanas y rurales. Aspectos generales de las aguas grises.
3. Principios de decantación, desgrasador y desarenador. Filtro de arena y grava. Sistemas de filtración básicos.
4.Tratamiento biológico y lagunas de estabilización.
5.Vegetación acuática. Especies vegetales benéficas para depurara guas grises.
6.Alternativas de reutilización en casas, recintos y edificaciones: Hogares y junta de vecinos Quebrada de Pinte. Riego de áreas verdes existentes y propuestas.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Explicación y montaje de maqueta a escala 1:4 del modelo de tratamiento básico para aguas grises domiciliarias individuales. El objetivo es relacionar didácticamente los contenidos básicos sobre el comportamiento hídrico y los procesos necesarios para su depuración. Para lograr el objetivo se requieren elementos que estén al alcance de los habitantes y no les generen grandes costos. Se adjunta información adicional en anexo fotográfico.

Prototipo sistema de filtros, taller de reutilización de agua con comunidad de Pinte.



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.Experiencias de los habitantes locales sobre su relación con el uso del recurso hídrico y las alternativas de gestión a su alcance inmediato.
2.Consulta de posible lugar de intervención para ubicar sistema de tratamiento en las instalaciones de la junta de vecinos.
3.Recomendaciones por parte del equipo ejecutor a las diferentes inquietudes por parte de la comunidad. Tipos de sistemas acordes a las necesidades, precios, tiempo y resultados esperados.

Trabajos de instalación sistema reutilización aguas grises sede junta de Vecinos Pinte


CONTEXTO GENERAL 

Pinte, una de las tantas localidades y quebradas que son parte de los valles transversales, geografía que se extiende desde la región de Valparaíso hasta la Región de Atacama, territorio conocido también como Norte Chico. Estos valles se extienden generalmente desde cordillera a costa, enmarcados entre cordones montañosos, los que unifican las cordillera andina con la cordillera de la Costa. Los valles transversales han acogido poblaciones humanas desde épocas prehispánicas, las que, a medida que ha transcurrido el tiempo se han movilizado en masa hacía la ciudad buscando mejor conexión, comunicación, abastecimiento y oportunidades de todo tipo. Estos acontecimientos a través de la historia, generan y permiten que la Quebrada de Pinte, se constituya como un lugar de interés cultural por su valor patrimonial, lo que favorece el desarrollo del potencial turístico, cuyas implicancias aportarían a la calidad de vida de la comunidad, beneficiando la actividad patrimonial, social y económica del sector.                                                       
                                                                                                                           

Recolección de grava y otros sustratos para la construcción del filtro.



Siembra de almacigueras para las especies de plantación indirecta.

                                
Modulo en Huerto de Don Mario.                                

                                
Modulo en funcionamiento con plantaciones  de hortalizas.


sábado, 19 de julio de 2014

PROYECTO KUME MÖGEN LOF 

"Sendero interpretativo Mapuche - Comunidad del buen vivir”

Este nuevo proyecto -aun en ejecución- se enmarca dentro del trabajo realizado por el Colectivo Pintepaisajes. La iniciativa busca rescatar y valorar el paisaje rural de Chile, por medio de apoyo a los emprendimientos locales, a través de su planificación gestión y difusión, impulsando una transferencia de conocimientos, técnicas y vivencias entre el mundo rural y el mundo académico de estudiantes y voluntarios.

En esta oportunidad, a través de un vínculo impulsado por representantes de la comunidad local, en conjunto con estudiantes de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad Central, se desarrolla el Proyecto “Construcción sendero interpretativo Mapuche, Kume Mögen Lof - (Comunidad del buen vivir)”


Ubicación Territorial en el  Wallmapu


Dicho proyecto se desarrolla en etapas. En primera instancia  se ha desarrollado un Plan Maestro de intervención, el cual por medio de un diagnóstico define la magnitud de este proyecto y las principales necesidades de equipamiento e infraestructura, necesarias para incentivar la activación socio económica y cultural, como alternativa de desarrollo social sustentable para las Comunidades Indígenas Mapuche; Manuel Catrihual, José Raipan y Pedro Huentelaf, en el sector de Rancahue, La Paz km 1, camino Curihue, Comuna de Loncoche, Región de la Araucanía



La primera etapa cuenta con la participación de representantes de las comunidades, como gestores originales de la idea de proyecto, y con el apoyo técnico de la I. Municipalidad de Loncoche, la Universidad de la Frontera, y estudiantes y egresados de la Universidad Central de Chile. Esta etapa tuvo como propósito ser la base sobre la cual desarrollar, en una segunda etapa de ejecución, las obras de construcción e implementación de los proyectos de arquitectura y paisajismo definidos en dicho plan maestro de intervención. 

Es la fase de construcción participativa, la que se está postulando a nuevos fondos concursables, en la cual además se incorporaran asesorías externas en el ámbito de la construcción tradicional o propia de la cultura mapuche, como parte fundamental de la propuesta, en cuanto al rescate y la transferencia de conocimiento, lo que asegura a su vez una óptima ejecución y término de las obras de construcción.

A continuación una breve síntesis de lo que es el Plan Maestro desarrollado por el proyecto;

Área de intervención y Plan Maestro




Plan Maestro + zonificación general + Propuesta ambiental



Proyecto de Arquitectura



Imágenes de trabajo con las comunidades involucradas en el proyecto.




jueves, 24 de octubre de 2013

DOCUMENTAL "JARDÍN DE PIEDRAS"
La experiencia de Construir y Habitar en Pinte

Como parte del proyecto "Construcción de los Jardines del Museo de Pinte", se realizó un registro audiovisual con el fin de difundir la experiencia de ejecutores, voluntarios y socios comunitarios, generando como resultado un documental que no sólo ha servido para promover la inciativa, sino también para dar voz a una comunidad en riesgo de desaparecer debido al impacto ambiental causado por la minería industrial.

Lo sensible del tema, y el incierto futuro que se vislumbra para el lugar y sus habitantes, ha llamado la atención del público de varios países en que la obra se ha exhibido como parte de la programación de festivales especializados en diversas temáticas relacionadas con el ser humano y su entorno: vida en la montaña, agua, ecología, turismo, arquitectura, medio ambiente, sustentabilidad, derechos humanos, etc.

Más información del documental en www.documentaljardindepiedras.blogspot.com.